sábado, 28 de abril de 2012

El periodo prosódico.


El periodo prosódico.

En esta entrada vamos a tratar unos de los temas más interesantes que podemos encontrarnos en el intrincado y apasionante campo de la métrica: el uso de los periodos prosódicos.

Los periodos prosódicos en poesía —tanto en su variante de cláusulas como en la de metros— están formados por un grupo determinado de sílabas con un acento rítmico fijo, y en ciertos casos también pude haber un acento extrarítmico. Estos periodos pueden ser puros o compuestos según si el acento rítmico esta al final de dicho periodo (puro) o no (compuesto).

Con respecto a su número los más comunes son los de tres y cuatro sílabas, aunque también pueden encontrarse con más sílabas. La ventaja de los periodos prosódicos frente a la división versal se da principalmente en el uso verso libre, pues permite que esta modalidad cuente con acentos rítmicos constantes que ayudan al oído del lector a la hora de percibir la sonoridad del poema. Otra ventaja estriba en la posibilidad de liberarse de la cesura que marca los hemistiquios, de tal forma, podemos combinar versos extremadamente largos con otros muy cortos, pero manteniendo siempre ese ritmo que da la musicalidad a los versos.

En esencia el periodo prosódico es similar a la cláusula salvo porque admite divisiones mayores de cuatro sílabas, si la cláusula suele estar formada por dos, tres o cuatro sílabas con su acento rítmico fijo, en un periodo prosódico caben además metros de cinco, seis y hasta siete sílabas. Los metros se diferencian de las cláusulas porque necesitan de un segundo acento extrarítmico debido ha su extensión.


Veamos ahora algunos ejemplos:

Para el caso del periodo prosódico por cláusulas —tetrasílabas en este ejemplo— expongo un fragmento de uno de mis poemas todavía inédito.

me desprendo
de los dolos,/ y reposo en/ los misterios/ de infusiones/ legendarias,/
donde qui/dos abrazos/ hacen o,

En este ejemplo las cesuras desaparecen, es importante tener en cuenta esto, porque en caso de acabar alguna cláusula o metro en acento rítmico no se sumará una sílaba más, estaríamos así ante un periodo prosódico puro.

Veamos ahora la otra modalidad: los periodos prosódicos por metros. Para ello utilizaremos el famoso poema de Jaimes Freyre "Venus errante" donde se repiten los periodos de 5+4+5

Sigo a la nave/, que vacila
sobre las olas;
*y sobre el mástil/ veo posar/se a las gaviotas. (Opción A: Caso de periodo prosódico puro.)
*y sobre el mástil/ veo posarse/ a las gaviotas. (Opción B: Caso de periodo prosódico compuesto, con sinalefa en veo y dialefa en se-a )(1)


Los turbios ojos/ de los peces
miran la quilla/ temblorosa
y sus escamas/ a los rayos/ del sol relucen
oigo a los vientos/ que se quejan/ entre las jarcias,
y forman nubes/ de alba espuma/ sus negras colas

Tierra lejana...
No se vislumbran/ de la orilla/ las altas rocas.
y la mirada/ se detiene
sobre la cresta/ de las ondas.

Venus errante/, tú le aguardas/ suaves caricias;
no vio tu rostro el/ marinero,/ pero te adora.
Venus errante...
sobre los mares/ soñó acaso,/ contigo, a solas.

Tocó su nave en/ las riberas/ de nieve y bruma;
sintió su beso en/tre los labios/ la Venus blonda,
y contemplaron/ la bronceada/ faz del marino, (Vemos un caso de sinalefa)
garzas pupilas/ soñadoras.

Tocó su nave en/ las riberas/ que el sol abrasa,
La Venus negra/ fugaz beso/ dejó en su boca,
y se enlazaron/ a su cuello
*brazos de ébano/ y de sombra. (En caso de dialefa en ébano-y)
*brazos de éba/no y de sombra. (En caso de dialefa en de-ébano)(2)
Venus errante/, tú le esperas/ sobre la playa.
¿Eres la ardiente/ bayadera/ voluptuösa? (Vemos un caso de diéresis)
¿Sabes de amores?
No vio tu rostro el/ marinero,/ pero te adora...

Evocan sueños/ y visiones
las soledades/ misteriosas;
y se dibujan,/ a lo lejos,/ entre las nieblas,
sus indecisas,/ vagas formas...

En conclusión la elección de los periodos prosódicos para la realización de poemas en verso libre —o no—, otorgará un mayor énfasis a la musicalidad de la obra, pues es en el ritmo, en ese ritmo sonoro y armónico en donde nuestros composiciones pueden encontrar el acorde soñado. El resto, rimas y estrofas, actuarán como el fino maquillaje y la elegante vestimenta que resaltan la belleza de una figura esbelta.


-----------------------------
(1) Hay que dejar claro que la métrica no es una ciencia exacta, en ocasiones determinar si un poeta ha elegido una u otra división resulta complicado, precisamente por esa posibilidad de que haya periodos prosódicos puros o compuestos; por tanto la coincidencia del acento no siempre permite establecer las divisiones exactas del periodo prosódico.

(2) Personalmente me decanto por la primera opción, con dos sílabas agregadas en el periodo compuesto, ya que la pausa resulta menos dura al oído y la esdrújula ayuda a cambiar ligeramente el ritmo.

12 comentarios:

Abejita de la Vega dijo...

La música de la poesía es así.

Besos, Delgado.

Carla dijo...

Aprendo con tus letras a descubrir nuevas modalidades de género poético, gracias por enseñarnos un poco más a descubrir el mundo literario.

Besos.

Pedro Ojeda Escudero dijo...

Todo, en la poesía, es ritmo.

Delgado dijo...

Abejita: Tan solo debemos saber cuál cuerda taner.

Carla: además utilizar esta forma es especialmente útil para aquellos que gustan de practicar el verso libre.

Pedro: como bien dices esto es la base, luego se necesitan aplicar el resto de instrumentos que le acompañen.

Un abrazo a todos.

omar enletrasarte dijo...

he leído una buena lección,
vivir es aprender
saludos Delgado

Delgado dijo...

Ya sabes lo que dicen, nunca nos iremos a la cama sin aprender alguna cosa más.

Un abrazo compañero.

Rafael Humberto Lizarazo Goyeneche dijo...

Hola, Delgado:

Como yo soy un autodidacta en éstas lides poéticas, todo lo que pueda aprender será bienvenido.

Tu exposición es sumamente interesante.

Un abrazo.

Delgado dijo...

Gracias Rafael, todos aprendemos un poco de todos, me alegra que te haya interesado este apartado de la métrica.

fus dijo...

Como no se escribir poesìa, con este tratado del periodo prosòdico, por lo menos aprendo mètrica y teorìa.

Un saludo

fus

balamgo dijo...

Todos los días se aprenden cosas muy interesantes.
Abrazos.

Humberto Dib dijo...

Para mí que soy un desastre en poesía (sea escribiéndola o leyéndola), esta entrada ha sido iluminadora.
Un abrazo.
HD

Delgado dijo...

Pues me alegra que te haya ayudado, pues la función de esta entrada es precisamente la de ilustrar en el arte de la poesía.

Un saludo.